Charles Baudelaire
Charles Pierre Baudelaire (9 de abril de 1821 - 31 de agosto de 1867), poeta, crítico de arte y traductor francés.
Incluido entre los denominados "poetas malditos". Fue el poeta de mayor impacto en el simbolismo francés. Las influencias más importantes sobre él fueron Théophile Gautier, Joseph de Maistre (de quien dijo que le había enseñado a pensar) y, en particular, Edgar Allan Poe, a quien tradujo extensamente.
Su máxima obra, "Las flores del mal" (publicada en 1857), desató una gran polémica por considerarse una ofensa contra la moral pública y el autor fue procesado.
Sin embargo, ni la orden de suprimir seis de los poemas del volumen ni la multa de trescientos francos que le fue impuesta impidieron la reedición de la obra, en 1861. En esta nueva versión aparecieron, además, unos treinta y cinco textos inéditos. El mismo año de la publicación de "Las flores del mal", e insistiendo en la misma materia, emprendió la creación de los "Pequeños poemas en prosa", editados en versión íntegra en 1869 (en 1864, el diario Le Figaro había publicado algunos textos bajo el título de "El spleen de París"). En esta época también vieron la luz "Los paraísos artificiales" (1858-1860), en los cuales se percibe una notable influencia del inglés De Quincey; el estudio "Richard Wagner et Tannhäuser à Paris", aparecido en la Revue européenne en 1861; y "El pintor de la vida moderna", un artículo sobre Constantin Guys, publicado por Le Figaro en 1863.
La sífilis, que contrajo debido a su vida desordenada, lo condujo a la muerte en 1867, a la edad de 46 años.
Tras su muerte, Charles Baudelaire sería considerado el padre, o gran profeta, de la poesía moderna. Manet incluyó su efigie en su famoso cuadro "Música en las Tullerías", y en 1865 grabó dos retratos de él, uno de ellos basado en una fotografía de Nadar.
En noviembre de 1867, pocos meses después de la muerte de Baudelaire, se vende en pública subasta toda su propiedad literaria. Entre los documentos subastados se encuentran las listas de "Poèmes à faire": apuntes y bocetos, asociados a "El spleen de París". En este conjunto se hallan los títulos de un grupo de creaciones al que Baudelaire denominó "Oneirocrities", el arte de explicar los sueños.

Fotografía: Charles Baudelaire, por Nadar.
Lo irremediable
Una Idea, una Forma, un Ser
Surgido del azur y caído
En una Estigia cenagosa y plomiza
Donde ninguna mirada del Cielo penetra;
Un Ángel, imprudente viajero
Que ha tentado el amor de lo informe,
En el fondo de una pesadilla enorme
Debatiéndose como un nadador,
Y luchando, ¡angustias fúnebres!
Contra un gigantesco remolino
Que va cantando como los locos
Y pirueteando en las tinieblas;
Un desdichado hechizado
En sus tanteos fútiles,
Para huir de un lugar lleno de reptiles,
Buscando la luz y la clave;
Un condenado descendiendo sin lámpara
Al borde de un abismo cuyo olor
Traiciona la húmeda profundidad,
De eternas escaleras sin peldaños,
Donde velan monstruos viscosos
Cuyos enormes ojos fosforescentes
Hacen una noche más negra todavía
Dejándoles visibles sólo a ellos;
Un navío apresado en el polo,
Como en una trampa de cristal,
Buscando por qué estrecho fatal
Ha caído en aquel calabozo;
Emblemas nítidos, cuadro perfecto
De una fortuna irremediable,
¡Qué hace pensar que el Diablo
Realiza siempre bien cuanto él hace!
¡Coloquio sombrío y límpido
De un corazón convertido en su espejo!
Pozo de la Verdad, claro y negro,
Donde tiembla una estrella lívida,
Un faro irónico, infernal,
Antorcha de gracias satánicas,
Consuelo y gloria únicos,
¡La conciencia en el Mal!