Sherwood Anderson
Sherwood Anderson (Camden, Ohio, 13 de septiembre de 1876 - Colón, Panamá, 8 de marzo de 1941), escritor estadounidense, maestro de la técnica del relato corto, y uno de los primeros en abordar los problemas generados por la industrialización.
Se crió en una familia campesina y dejó la escuela a los 14 años. Durante los años siguientes se dedicó a trabajar en diversos oficios. Después fue soldado en Cuba, durante la Guerra hispano-estadounidense. Con el objetivo de dedicarse a la literatura, se mudó a Chicago donde empezó a escribir novelas y poemas. Su obra se ganó el aprecio de Theodore Dreiser, Carl Sandburg, y Ben Hecht, entre otros.
En 1921 ganó el premio literario del Dial, e inmediatamente marchó a Europa y después a Nueva Orleáns, donde vivió durante algún tiempo con William Faulkner, y de allí a Nueva York, donde participó en el movimiento literario y social representado por New Masses, The Seven Arts, The Nation y The New Republic, junto con Van Wiyck Brooks, H. L. Mencken, Waldo Frank y otros. Su estilo es sencillo, expresa sentimientos confusos y la rebelión contra el conformismo social; pero se le ve lleno de ternura por los personajes descritos, que parecen extraviados en la violencia de la industrialización americana.
Uno de sus libros más aclamados es "Winesburg, Ohio", colección de 22 relatos relacionados entre sí -uno de ellos en cuatro partes- que muchos críticos consideran en realidad una novela y uno de los mejores libros en lengua inglesa del siglo XX. Describe, a medio camino entre el análisis psicológico y el sociológico, las frustraciones de los habitantes de una pequeña comunidad rural incapaces de adaptarse a las nuevas formas de vida.
Empleó los últimos años de su vida, a partir de 1924, en dirigir dos diarios de Marion (Virginia).
Expresó en una ocasión su punto de vista sobre la misión del escritor del siguiente modo: "El narrador debe ocuparse de la vida, de la vida en su tiempo, de la vida como la siente, como la huele, como la saborea. No le corresponde ciertamente a él hacer la revolución".
Anderson terminó con una época donde el cuento se había convertido en un género artificial. Por otro lado, sus historias parecen fruto de la improvisación, cualidad que las hace, a la vez, líricas y verosímiles. Sus libros posteriores de relatos, aunque menos exitosos que "Winesburg Ohio", ratificarían su calidad: "El triunfo del huevo" (1921), "Horses and Men" (1923) y "Muerte en el bosque y otros cuentos" (1933).
Sus novelas son menos consideradas, aunque entre ellas se cuentan "Many Marriages" (1923) y "Más allá del deseo" (1932). También escribió ensayos, poesía y teatro.
Muchas obras suyas -más de una docena- fueron publicadas después de su muerte por peritonitis en Panamá; entre ellas: sus "Memorias" (1946) y en 1953 un volumen epistolar.
Yace en el cementerio de Round Hill en Marion, Virginia. Su epitafio reza: "La vida, no la muerte, es la gran aventura".

Fragmentos de "Winesburg, Ohio", de Sherwood Anderson
"Así pues, al caer la tarde, llegaban amigos del joven Enoch. No había en ellos nada particularmente destacable, salvo el hecho de que eran artistas de esos que hablan. En el curso de la toda la historia conocida de la humanidad se han reunido en habitaciones y han hablado. Hablan de arte y lo hacen con una vehemencia apasionada, casi febril. Piensan que importa mucho más de lo que realmente importa."
(...)
"Los libros, mal imaginados y mal escritos, aunque pueden que vayan acordes con el apresuramiento de nuestro tiempo, están en todos los hogares, las revistas circulan a millones de ejemplares, los periódicos están en todas partes. En nuestros días, un granjero junto a la estufa, en la tienda de su pueblo, tiene la mente a rebosar de palabras de otros hombres. Los periódicos y las revistas le han vaciado por entero de sí mismo. Gran parte de la vieja ignorancia brutal que también encerraba una especie de hermosa inocencia infantil, ha desaparecido para siempre. El granjero junto a la estufa es hermano del hombre de las urbes, y si se le escucha se le oye hablar tan voluble e insensatamente como el más urbano de todos los habitantes de las grandes ciudades."