José Ángel Buesa

José Ángel Buesa (2 de septiembre de 1910 - 14 de agosto de 1982), poeta romántico con un claro tono de melancolía a través de toda su obra poética, que es primordialmente elegíaca. Se le ha llamado el "poeta enamorado". 

Buesa ha sido considerado como el más popular de los poetas en la Cuba de su época. Su popularidad se debía en gran parte a la claridad y profunda sensibilidad de su obra. Muchos de sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués, ruso, polaco, japonés y chino. Otros muchos han sido musicalizados o recitados en unos 40 discos de larga duración. Fue también novelista y escritor de libretos para la radio y la televisión cubanas, también fue director de célebres programas radiales en las estaciones RHC-Cadena Azul y CMQ, ya inexistentes. 

Su precocidad lo lleva a incursionar en la poesía a los 7 años de edad, que es cuando empieza a escribir sus primeros versos. Al llegar a la adolescencia, marcha a Cienfuegos a continuar sus estudios en el Colegio de los Hermanos Maristas. La gente, los cañaverales, y todo el medio ambiente de Cienfuegos, ejerce un embrujo en el alma del poeta y éste empieza a plasmar en sus versos la magia destelleante del paisaje que lo rodea. 
Aún joven, deja a Cienfuegos para irse a trabajar a la Habana, donde la rutina de su empleo le da
tiempo para tomar parte activa en los grupos literarios existentes en aquel entonces. Por ese entonces empieza a publicar sus libros. Sus principales obras son: "La fuga de las horas" (1932), "Misas paganas" (1933), "Babel" (1936), "Canto final" (1936), "Oasis", "Hyacinthus", "Prometeo", "La Vejez de Don Juan", "Odas por la Victoria" y "Muerte Diaria" (todas de 1943), "Cantos de Proteo" (1944), "Lamentaciones de Proteo", "Canciones de Adán" (ambas de 1947), "Poemas en la Arena", "Alegría de Proteo" (ambas de 1948), "Nuevo Oasis" y "Poeta Enamorado" (1949).

Se vio obligado a abandonar Cuba y empezó una peregrinación por varios países, España, Islas Canarias, El Salvador y Santo Domingo República Dominicana donde muere en 1982.

La imagen puede contener: 1 persona

Ala y Raíz

Ala y raíz: la eternidad es eso.
Y aquí, de frente al mar, en la ribera,
la vida es como un fruto que cayera
de un alto gajo, por su propio peso.

Ala y raíz. Y el ala, sin regreso,
a la raíz, con sed de primavera:
que así el confín de la emoción viajera
duerme a la sombra del follaje espeso.

(El mar corre descalzo por la arena.
Mi corazón ya casi es sólo mío.
El ancla está aprendiendo a ser antena

y el latido unicorde se hace escala.
Después, libre del tiempo, en el vacío,
Así: ¡mitad raíz y mitad ala!)

-José Ángel Buesa-

Entradas populares