León Tolstói

León Tolstói (9 de septiembre de 1828 - 20 de noviembre de 1910), novelista ruso considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura mundial. Sus más famosas obras son "Guerra y Paz" y "Ana Karenina", ambas representantes de la cúspide del realismo. Sus ideas sobre la «no violencia activa», expresadas en libros como "El reino de Dios está en vosotros" tuvieron un profundo impacto en grandes personajes como Gandhi y Martin Luther King.

Nació en Yásnaia Poliana, en la provincia de Tula en el seno de una familia perteneciente a la más antigua nobleza rusa. Su madre descendía de los antiguos príncipes de Volkonsky y su padre, Nikoláy Ilich Tolstoi, era conde. Tenía tres hermanos y una hermana: Serguéy, Nikoláy, Dmitri y María; el nacimiento de ésta le costó la vida de su madre cuando aún no cumplía los dos años y su padre muere de un ataque de apoplejía en 1838, Tolstói acababa de cumplir 10 años. Los hermanos se trasladan a Kazán, a la residencia de un tío paterno, Vladímir Ivánovich Yuskhov, donde Tolstói reside gran parte de su juventud estudiando en la Universidad de Kazán lenguas orientales, pero abandona sus estudios en 1847. Los termina en San Petersburgo en la escuela de Derecho.

Se traslada a Moscú con intención de buscar un empleo o un casamiento conveniente. En aquél período de indecisiones, acosado de deudas contraídas en el juego se declara la guerra con Turquía y su hermano Nikolái, teniente de artillerìa, lo insta a ir con él al Cáucaso. Al llegar al asentamiento de los cosacos, Tolstoi se desilusiona y se arrepiente de su viaje, pocos dìas después acompaña a su hermano que debía escoltar un convoy de enfermos hasta el fuerte de Stari-Yurt. Cruzan las fuentes termales de Goriachevodsk donde Tolstoi, algo reumático, aprovecha para tomar baños termales y conoce a la cosaca Márenka.

Tolstoi no pertenecía al ejército, pero en una de las campañas se conduce con gran valor, el comandante repara en él y tras unos exámenes Tolstoi ingresa en la brigada de artillería, en la misma batería que su hermano, como suboficial. Tiempo después consigue permiso para una cura reumática en las aguas termales en Piatigorsk, donde aburrido de pasar largas horas encerrado en su habitación se pone a escribir. Poco después de ser testigo de tantos sacrificios y heroìsmo en la campaña de Sebastópol se reintegra a la frívola vida de San Petersburgo, sintiendo un gran vacío e inutilidad. Tras ver la contradicción de su vivir cotidiano con su ideología, decidió dejar los lujos y mezclarse con los campesinos de Yásnaia Polyana. No obstante, no obligó a su familia a que lo siguiese y continuó viviendo junto a ellos en una gran parcela, lugar al cual con frecuencia sólo llegaba a dormir, gastando la mayor parte del día en el oficio de zapatero. Intentó renunciar a sus propiedades en favor de los pobres, aunque su familia, en especial su esposa, lo impididieron. Intentando huir de su casa murió en la estación ferroviaria de Astápovo el 20 de noviembre de 1910.

La imagen puede contener: 1 persona

Fragmento de "Anna Karenina"

“—No ha prometido usted nada, lo reconozco. Pero ya sabe que no es su amistad lo que pretendo. Sabe que la felicidad de toda mi vida se encierra en esa palabra que usted rechaza: el amor. 

—El amor… —repitió ella lentamente, en voz muy baja, como hablando consigo misma. Y luego, mirándole bien de frente—: Rechazo esta palabra porque para mí tiene un sentido mucho más grave y más profundo de lo que usted puede imaginar. Adiós.

Le dio un rápido apretón de manos y subió a su coche. 

Vronski se sintió inmensamente feliz. Besó la palma de su mano, que había estado en contacto con la de Anna, y se fue hacia su casa con la dulce certidumbre de que aquel día había avanzado, más que en todo el tiempo precedente, hacia la realización de su deseo.”















Entradas populares