Textos ilustrados




El espejo de viento y luna

(Minicuento. De la novela "Sueño del aposento rojo")
Tsao Hsue-Kin

En un año las dolencias de Kia Yui se agravaron. La imagen de la inaccesible señora Fénix gastaba sus días; las pesadillas y el insomnio, sus noches.

Una tarde un mendigo taoísta pedía limosna en la calle, proclamando que podía curar las enfermedades del alma. Kia Yui lo hizo llamar. El mendigo le dijo:

-Con medicinas no se cura su mal. Tengo un tesoro que lo sanará si sigue mis órdenes.

De su manga sacó un espejo bruñido de ambos lados; el espejo tenía la inscripción: Precioso Espejo de Viento y Luna. Agregó:

-Este espejo viene del Palacio del Hada del Terrible Despertar y tiene la virtud de curar los males causados por los pensamientos impuros. Pero guárdese de mirar el anverso. Sólo mire el reverso. Mañana volveré a buscar el espejo y a felicitarlo por su mejoría.

Se fue sin aceptar las monedas que le ofrecieron.

Kia Yui tomó el espejo y miró según le había indicado el mendigo. Lo arrojó con espanto: El espejo reflejaba una calavera. Maldijo al mendigo; irritado, quiso ver el anverso. Empuñó el espejo y miró: Desde su fondo, la señora Fénix, espléndidamente vestida, le hacía señas. Kia Yui se sintió arrebatado por el espejo y atravesó el metal y cumplió el acto de amor. Después, Fénix lo acompañó hasta la salida. Cuando Kia Yui se despertó, el espejo estaba al revés y le mostraba, de nuevo, la calavera. Agotado por la delicia del lado falaz del espejo, Kia Yui no resistió, sin embargo, a la tentación de mirarlo una vez más. De nuevo Fénix le hizo señas, de nuevo penetró en el espejo y satisficieron su amor. Esto ocurrió unas cuantas veces. La última, dos hombres lo apresaron al salir y lo encadenaron.

-Los seguiré -murmuró- pero déjenme llevar el espejo.

Fueron sus últimas palabras. Lo hallaron muerto, sobre la sábana manchada.

*******************************

La Divina Comedia - Dante Alighieri


 Ilustración para La Divina Comedia, de Gustav Doré.

El Paraíso: Canto XXIV (fragmento) 

¡Oh electa compañía de la gran cena
del bendito Cordero, el cual os alimenta
tanto que vuestra voluntad siempre está plena,

si por gracia de Dios éste preliba
de lo que cae de vuestra mesa,
antes que el tiempo muerte le prescriba,

atended a la ternura inmensa,
y dadle un poco del rocío; vos bebéis siempre
de la fuente de la que mana lo que él piensa.

Así Beatriz; y aquellas ánimas alegres
se cambiaron en esferas sobre fijos polos,
llameando fuerte, a guisa de cometas.

Y como las ruedas que el reloj acuerdan
giran de modo que la primera al que repara
quieta parece, mientras que la otra vuela;

así aquellas rondas, diferente
mente danzando, de su riqueza
veloces y lentas me daban prueba.

De una de ellas que noté de más belleza
brotar vi un tan feliz fuego,
que claridad mayor ningún otro diera;

y tres veces en torno de Beatriz
volvióse con una canto tan divino,
que mi fantasía no me lo redice.

Pero salta la pluma y no lo escribo,
que nuestra imaginación en tales pliegues
no sólo el habla, excede de color vivo.

(...)

**********************************

Maurice Maeterlinck - La inteligencia de las flores (fragmento)




"La vallisneria es una hierba bastante insignificante que no tiene nada de la gracia extraña del nenúfar o de ciertas cabelleras submarinas. Pero se diría que la naturaleza se ha complacido en poner en ella una hermosa idea. Toda la existencia de la pequeña planta transcurre en el fondo del agua, en una especie de semisueño, hasta la hora nupcial en que aspira a una vida nueva. Entonces la flor hembra desarrolla lentamente la larga espiral de su pedúnculo, sube, emerge, domina y se abre en la superficie del estanque. De un tronco vecino, las flores masculinas que la vislumbran a través del agua iluminada por el sol se elevan a su vez, llenas de esperanza, hacia la que se balancea, las espera y las llama en un mundo mágico. Pero a medio camino se sienten bruscamente retenidas: su tallo, manantial de vida, es demasiado corto; no alcanzarán jamás la mansión de luz, la única en que puede realizarse la unión de los estambres y del pistilo. ¿Hay en la naturaleza una inadvertencia o prueba más cruel? ¡Imaginaos el drama de ese deseo, lo inaccesible que se toca, la fatalidad transparente, lo imposible sin obstáculo visible!"

*************************************



EL GATO Y LA LUNA

El gato fue aquí y allá
y la luna giró como una peonza,
y el pariente más cercano de la luna,
el sigiloso gato, la contempló.

El negro Minnaloushe se quedó mirando la luna,
porque, al pasear y gemir como solía hacerlo,
la fría luz pura en el cielo
inquietó su sangre animal.

Minnaloushe corre en la hierba
levantando sus delicados pies.
¿Bailas, Minnaloushe, bailas?
Cuando dos de la misma especie se encuentran,
¿qué mejor que invitar a bailar?
Tal vez la luna pueda aprender,
cansada de esa moda cortesana,
un nuevo paso de baile.

Minnaloushe se arrastra por la hierba
con la luz de la luna de sitio en sitio,
la luna sagrada en lo alto
ha cambiado de fase.

¿Sabrá Minnaloushe que sus pupilas
pasarán de un cambio a otro
y que de luna llena a menguante,
de creciente a llena alcanzarán?

Minnaloushe se desliza por la hierba
solo, importante y sabio,
y levanta hacia la cambiante luna
sus cambiantes ojos.

-W. B. Yeats, 1919-

En el siguiente enlace, un hermoso cortometraje de animación titulado "El gato y la luna", realizado en 1995 por Pedro Serrazina con la voz de Joaquim de Almeida: https://www.youtube.com/watch?v=vh2vL4ldrT4

************************************

 "La expulsión del Paraíso", grabado de Gustave Doré.

"Porque el hombre es trascendencia, jamás podrá imaginar un paraíso. El paraíso es el reposo, la trascendencia negada, un estado de cosas ya dado, sin posible superación. Pero en ese caso ¿qué haremos? Para que el aire sea respirable tendrá que dejar paso a las acciones, a los deseos, que a su vez tenemos que superar: tendrá que dejar de ser paraíso. La belleza de la tierra prometida es que ella prometía nuevas promesas. Los paraísos inmóviles no pueden prometer más que un eterno aburrimiento."

-Simone de Beauvoir, de “Pyrrhus et Cinéas” (1944)-

************************************


PH: Bruno Barbey


Y si, mi amigo, me preguntas cuál es el camino,
te lo diré con claridad; es este:
dirigir tu rostro hacia el mundo de la vida
y dar la espalda al rango y la reputación;
rechazar la prosperidad externa, para inclinar
la espalda dos veces en servicio del Amor;
dejar la compañía de los que viven de palabras
y tomar tu lugar entre los enmudecidos.

Hakim Sanai (Afganistán, 1044-1150)

**********************************


"Vista de Toledo en la tempestad", El Greco, entre 1604-1614, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York, Estados Unidos.

Nikos Kazantzakis - "Carta al Greco" (fragmento)

…un pintor amigo tuyo, cuando vio "Toledo en la tempestad", meneó la cabeza y te dijo:
– Tú violas las leyes, esto no es arte; tú sales de los límites de la razón, ya entras en la locura.
Y tú – ¿ cómo hiciste para no enojarte?–, tú sonreíste:
– ¿Quién te ha dicho que hago obras de arte, no me preocupo de la belleza; la razón es demasiado estrecha para mí, y también la ley. Como el pez volador yo salto fuera de las aguas tranquilas y entro en un aire más ligero, lleno de locura.

Tú guardaste silencio un instante y miraste la Toledo que habías pintado, envuelta en nubes negras, desgarrada por los relámpagos – las torres, las iglesias, los palacios que se habían liberado de su cuerpo de piedra y surgía del fondo de la noche negra, espectros revestidos de un brillo inquietante. Tú lo mirabas y tus fosas nasales palpitaban, respiraban un olor a azufre. Callabas, pensativo, y luego, al cabo de un momento:
– ¿Qué demonios hay en mí?– gritaste–. ¿Quién ha pegado fuego a Toledo? En verdad respiro un aire lleno de locura y muerte. Quiero decir lleno de libertad.

Y clavaste tus diez uñas en tu pecho. Sufrías.

Sólo un poeta, poco importa que también haya sido monje, el Padre Hortensio Félix Paravicino, pudo 
comprender tu divina locura. Él veía las tinieblas amenazadoras, los relámpagos sagrados, las grandes alas, los santos que habían consumido su cuerpo, se habían convertido en antorchas y ardían; tomó un día tu mano manchada de colores y la besó:

–Tú haces arder la nieve, tú has superado la naturaleza y el alma permanece indecisa en su admiración y no sabe, entre la criatura de Dios o la tuya, cuál es más digna de vivir– dijo, y al pronunciar estas últimas palabras su voz temblaba.

***************************************


Silencio 

No digas nada, no preguntes nada.
Cuando quieras hablar, quédate mudo:
que un silencio sin fin sea tu escudo
y al mismo tiempo tu perfecta espada.

No llames si la puerta está cerrada,
no llores si el dolor es más agudo,
no cantes si el camino es menos rudo,
no interrogues sino con la mirada.

Y en la calma profunda y transparente
que poco a poco y silenciosamente
inundará tu pecho de este modo,

sentirás el latido enamorado
con que tu corazón recuperado
te irá diciendo todo, todo, todo.

-Francisco Luis Bernárdez-

*************************************


En la foto: escena de la película "El Laberinto del Fauno", de Guillermo del Toro, del año 2006.

"Quien no lee, a los 70 años habrá vivido una sola vida, ¡la propia! Quien lee, habrá vivido 5000 años: Estaba cuando Caín mató a Abel, cuando Renzo se casó con Lucía, cuando Leopardi admiraba el infinito... Porque la lectura es la inmortalidad hacia atrás." 

-Umberto Eco-

************************************

PH: Paula Layton


ENTRE LA NOCHE Y EL ALBA

Entre el tejado y el cielo
hay un vacío de pájaros,
una nostalgia de lluvias.

Entre la noche y el alba
la cita imposible de cada vida:
la ausencia que el alma abraza.

-Hugo Mujica-

*************************************


"La belleza es el esplendor de la verdad."

* * *
"Préstame ahora toda la atención de que seas capaz. Quien esté iniciado en los misterios del amor hasta el punto en que estamos, después de haber recorrido en un orden conveniente todos los grados de lo bello, llegado al término de la iniciación, descubrirá de repente una maravillosa belleza, la que era el objetivo de todos sus trabajos anteriores: belleza eterna, increada e imperecedera. […] Si alguna cosa da valor a esta vida, es la contemplación de la belleza absoluta. […] ¿Qué pensar de un mortal a quien le fuera dado contemplar la belleza pura?"

-Platón, de "El banquete o del amor"-

**************************

En el siguiente enlace, Debussy nos lleva de la mano a recorrer las obras de Monet, a través de su Claro de Luna:

*************************************



LOCURAS

Hay locuras para la esperanza 
hay locuras también del dolor 
y hay locuras de allá 
donde el cuerdo no alcanza 
locuras de otro color 
hay locuras que son poesías 
hay locuras de un raro lugar 
hay locuras sin nombre 
sin fecha , sin cura 
que no vale la pena curar 
hay locuras que son como brazos de mar 
te sorprenden y te arrastran 
te pierden y ya 
hay locuras de ley 
pero no de buscar 
hay locuras que son la locura 
personales locuras de dos 
hay locuras que imprimen dulces quemaduras 
locuras de diosa y de dios 
hay locuras que hicieron el día 
hay locuras que están por venir 
hay locuras tan vivas 
tan sanas , tan puras 
que una de ellas será mi morir.

-Silvio Rodríguez-

El poema hecho canción, en la voz de Silvio Rodríguez: http://www.youtube.com/watch?v=-7X52XAwygk

************************************


Obra de Yannick Bouchard


Pedro Orgambide - Mujer con violoncello

Ella toca el violoncello en la calle de tierra y la gente del pueblo apenas la mira, porque desde hace años eso sucede cada atardecer y a nadie se le ocurre interrumpir el concierto de la mujer del alemán y decir que se trata de la costumbre de una loca. No; salvo que algún turista pregunte por qué hay una mujer tocando el violoncello en la calle de tierra. Entonces, si uno tiene ganas, le cuenta la historia. Y si no, mira hacia las montañas cubiertas de nieve y guarda el secreto, que es lo más prudente, lo que se debe hacer en familia. Porque en verdad los forasteros entienden poco de estas cosas, de la gente que enloquece cuando sopla el viento del sur y uno se queda durante horas con su pensamiento. Son cosas que ocurren: uno está cardando lana o manejando la sierra del aserradero o... no importa lo que haga, de pronto, uno, como la loca del violoncello siente el vacío, la soledad de quedarse quieto mientras sopla el viento del sur. No es fácil. Uno puede soñar cualquier delirio, extraviarse como esa pobre mujer mientras los hombres del hotel (el viajante, el escribano, el geólogo) hacen apuestas sobre cuándo dejará de tocar, cuánto tiempo estará allí antes de que el alemán la levante suavemente (a ella y su instrumento) y la lleve a su casa, esa cabaña de madera que está junto al aserradero, donde el alemán trabaja todo el día. Buen hombre el alemán, muy trabajador. Lástima su mujer, dicen los hombres que hacen apuestas y juegan a las cartas y oyen las noticias de la radio, el informe del tiempo y el precio de los animales. Buen hombre, sí. Pero no era a él a quien quería la mujer, sino al otro. Al cantante, ¿se acuerdan? No; ya nadie se acuerda de aquel ignoto cantante de ópera que estuvo dando conciertos en el sur, enamorando a las muchachas; no pueden precisar el año en que la viuda escapó con él, rumbo a Chile. Mujer muy rica la viuda, confirma el suizo que sirve las ginebras. Sopla el viento del sur y hay pocas cosas que hacer en el pueblo, así que los hombres escuchan el relato del suizo e imaginan a la mujer cuando llegó, con sus valijas, su baúl, el violoncello. Yo recuerdo ese día, cuenta el telegrafista que acaba de entrar al bar del hotel. Ella era muy joven y apenas si sabía hablar en castellano. Envió un telegrama a Buenos Aires, pero nadie le respondió. Durante un mes, estuvo mandando telegramas a diferentes partes del mundo. Así supe que ella era una concertista famosa. No, no quería volver, antes tenía que encontrar a ese hombre, al cantante de ópera que la había abandonado. En la radio, informan que el camino hacia la cordillera está intransitable por la nieve. Hace frío aquí, en la calle de tierra donde la mujer toca el violoncello. Será mejor que venga el alemán, que se la lleve. Y pensar que esa mujer cruzó la cordillera con una recua de mulas, buscando al hombre que había perdido, gritando el nombre de ese infeliz. Fue allí donde enloqueció, en ese viaje, en esa inútil expedición que casi le cuesta la vida. El suizo comenta que las cosas no fueron del todo así, que la locura no vino de golpe, sino de a poco. Después del viaje, la mujer buscó trabajo como maestra de música. Los domingos, tocaba el armonio en el templo de los protestantes. Pero a veces se distraía, olvidaba sus manos en el teclado o comenzaba a cantar el aria de una ópera, interrumpiendo el sermón del pastor. El amor es imprudente, amigos, dice el escribano. Uno recuerda la belleza de la mujer antes de la enfermedad; otro, el asedio de los hombres. Pero eso ocurrió hace mucho. Ahora es una anciana. Si uno se acerca, puede ver sus arrugas, el rictus de la boca que sigue pronunciando el nombre del cantante. Porque el amor es absurdo, dice el geólogo y pide otra ginebra. Sopla el viento del sur. Los hombres del hotel se acercan a la ventana y miran ese cuerpo muy flaco que parece crucificado en el violoncello. Quieren pensar en otra cosa, quieren olvidarla. Como si uno, cualquiera de nosotros, fuera el culpable de esa desdicha. No, son cosas que ocurren en cualquier lugar, no sólo en este pueblo. Aunque las mujeres dicen que cuando sopla el viento del sur y los hombres están lejos, jugando a las cartas, ellas sienten ganas de morir, de saltar por las ventanas, de sentarse en la calle de tierra para oír a la loca del violoncello. En verdad, es muy difícil saber si alguien oyó su música. Porque aquí lo único que se oye es el viento. Sí, yo la escuché —recuerda el suizo— fue antes de que agravara su enfermedad, cuando daba conciertos en las kermeses benéficas y en el viejo teatro que después transformaron en cine. Me acuerdo bien. La mujer no estaba del todo en sus cabales, pero parecía contenta. Antes de tocar, tomaba su vaso de bromuro y un té de boldo. Así salía al escenario. Entrecerraba los ojos y comenzaba su concierto. Es cierto: a veces lo interrumpía a los cinco o diez minutos y otras seguía tocando cuando la gente ya había abandonado el teatro y sólo quedaba el alemán, el único melómano del pueblo. Los demás, debo reconocerlo, nunca fuimos demasiado exigentes con los artistas que llegaban de Buenos Aires. Pero no nos gusta que los forasteros se burlen cuando ella está tocando. No, eso no está bien. Es lo que pensó el alemán cuando los muchachones se rieron al verla dormida junto a su violoncello. El hombre la defendió de los insolentes y la levantó con suavidad (a ella y su instrumento) y supo que la quería, aunque ella siguiera pensando en el cantante de ópera. Un juez de paz les concedió el permiso y se casaron. Desde entonces, viven en la cabaña, junto al aserradero. Y cada atardecer, desde hace años, vienen al pueblo y la mujer pone una silla en la calle de tierra y toma su violoncello y comienza a tocar. El alemán, que la trae en el jeep, aprovecha el tiempo y hace algunos trámites o viene a charlar con nosotros, al bar del hotel. Ya viene el alemán. Camina hacia su mujer, que sigue tocando el violoncello. Solo, en medio de la calle de tierra, el alemán aplaude. Ella escucha el aplauso de la sala y sabe que ha sido una hermosa función la de esta noche. Saluda con la mano a sus admiradores invisibles. Entonces el alemán ofrece su brazo a la joven concertista y la lleva hasta el jeep. Carga la silla y toca dulcemente con el arco al violoncello sin cuerdas. Como todas las tardes. Es algo que la gente del pueblo sabe que va a suceder; a nadie le asombra. Pero siempre hay algún turista que pregunta por qué hay una mujer tocando el violoncello en la calle de tierra. Entonces, si uno tiene ganas, le cuenta la historia.


En el siguiente video, la incomparable Jaqueline Du Pré interpretando el solo para cello de "Intermezzo", de Enrique Granados:


***********************************


"The Praying Hands" (1505–1507), Albrecht Dürer.


Plegaria que Pasolini escribió por encargo del Padre Drutmar Cremer para una editorial católica alemana.

Una aclaración previa para aquellos que no estén familiarizados con el personaje de Monsieur Homais: ése era el nombre del farmacéutico en la novela "Madame Bovary", de Flaubert. En la introducción a su libro "El boticario Homais", Juan Esteva Sagrera nos dice: "A través de este personaje, un farmacéutico prototipo del burgués pseudocientífico, anticlerical, progresista y arribista -del cual también podría decirse que es el gran vencedor de la novela-, Gustave Flaubert vertió su rencor hacia la burguesía."


PLEGARIA ESCRITA POR ENCARGO 

Te escribe un hijo que frecuenta 
la milésima clase de Primaria, 

Querido Dios:
ha venido a vernos un tal señor Homais 
diciendo que eras Tú. 
Se lo creímos,
pero estaba entre nosotros un infeliz 
que no hacía más que masturbarse, 
día y noche, exhibiéndose incluso
frente a prostitutas e infantes; pues bien…
El señor Homais, querido Dios, te reproducía punto por punto:
tenía un hermoso traje de lana obscura, chaleco,
una camisa de seda y corbata azul;
llegó de Lyon o de Colonia, no recuerdo bien
Y nos hablaba siempre del mañana
Pero entre nosotros estaba aquel idiota que nos decía
que Axel era tu verdadero nombre…
Todo esto en el Tiempo de los Tiempos

Querido Dios,
líbranos del pensamiento del mañana.
Es del mañana que Tú nos hablaste a través de Ms. Homais. 
Mas nosotros queremos vivir ahora como el idiota
degenerado que seguía a su Axel
que era también el Diablo: era demasiado bello para ser sólo Tú.
Vivía de sus rentas, pero no era previsor.
Era pobre, pero no era ahorrador.
Era puro como un ángel, pero no era decente.
Era infeliz y explotado, pero no tenía esperanza.

Querido Dios,
no habría idea del poder si no hubiera idea del mañana,
pero sin el mañana, no sólo la conciencia no tendría justificación.

Querido Dios,
haz que vivamos como los pájaros del cielo y los lirios del campo.


-Pier Paolo Pasolini- 



***************************************


PH: Jacques Henri Lartigue

SANDOR MARAI - LA MUJER JUSTA (fragmentos)

"Estaba tan concentrada en el hombre, que no me quedaba tiempo para ocuparme del mundo. Luego perdí al hombre y a cambio hallé al mundo."

"Me di cuenta de que las personas no aguantan para siempre las situaciones en que las pone la vida... ni los individuos ni las naciones... Llega un momento en que alguien empieza a gritar que ya basta, que hace falta un cambio. Y es cuando la gente se echa a la calle y empieza a destrozarlo todo... Pero eso ya sólo es un circo. La revolución, la verdadera, ya ha ocurrido antes, en silencio, en el interior de las personas."

"Nosotros no vivimos en una auténtica cultura, lo nuestro es una civilización de masas, anodina, mecanizada y enigmática. Todos se llevan su parte, pero a ninguno le proporciona verdadera felicidad."

"Sólo obtienes algo de los libros si eres capaz de poner algo tuyo en lo que estás leyendo. Quiero decir que sólo si te aproximas al libro con el ánimo dispuesto a herir y ser herido en el duelo de la lectura, a polemizar, a convencer y ser convencido, y luego una vez enriquecido con lo que has aprendido, a emplearlo en construir algo en la vida o en el trabajo..."

"El artista no tenía miedo. Decía que si Dios existiera no podría ser tan cruel como para conceder la vida eterna a los hombres... Pero los burgueses sí que tenían miedo a morir, igual que a vivir. Por eso eran religiosos, parcos y virtuosos. Porque tenían miedo."

***********************************


PH: Mojtaba Chenari, Irán.


HAZ DE LUZ

Soy esa carne que desaparece en un grito,
que se oculta para no ser herida,
que se diluye en la distancia.
Soy ese haz de luz
que vivirá más de dos mil años
al cobijo del árbol blanco,
siempre, por escribir.

-Mónica López Bordón-

****************************************


¿Sabes viajero? Tarde voy haciendo proyectos.
De tentar nuevos rumbos desandando trayectos.
Tengo sed tan salvaje que me quema la boca
y ansío beber agua que brote de la roca.
Persigo las corrientes para bañar la piel,
alimentarme quiero de rosas y de miel,
dormir sobre los musgos, ignorar la palabra,
y tener dos amigos: un cisne y una cabra.
Si a mi fresco retiro te allegaras un día
tu viejo escepticismo quizá me encontraría
sentada bajo el árbol de la sabiduría.

-Alfonsina Storni-

**************************************************


PH: Edouard Golbinquartier du Marais.

UN GATO EN UN PISO VACÍO

Morir, eso no se le hace a un gato.
Porque qué puede hacer un gato en un piso vacío.
Trepar por las paredes.
Restregarse entre los muebles.
Parece que nada ha cambiado
y, sin embargo, ha cambiado.
Que nada se ha movido,
pero está descolocado.
Y por la noche la lámpara ya no se enciende.

Se oyen pasos en la escalera,
pero no son ésos.
La mano que pone el pescado en el plato
tampoco es aquella que lo ponía.

Hay algo aquí que no empieza
a la hora de siempre.
Hay algo que no ocurre
como debería.
aquí había alguien que estaba y estaba,
que de repente se fue
e insistentemente no está.

Se ha buscado en todos los armarios.
Se ha recorrido la estantería.
se ha husmeado debajo de la alfombra y se ha mirado.
Incluso se ha roto la prohibición
y se han desparramado los papeles.
Qué más se pude hacer.
Dormir y esperar.

Ya verá cuando regrese, 
ya verá cuando aparezca.
Se va a enterar
de que eso no se le puede hacer a un gato.
Irá hacia él
como si no quisiera,
despacito,
con las patas muy ofendidas.
Y nada de saltos ni maullidos al principio.

-Wislawa Szymborska-

*******************************************


 "Odiseo y Penélope" de Francesco Primaticcio.


Augusto Monterroso - La tela de Penélope o quién engaña a quién

Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy 
astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas.

Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba que a pesar de sus prohibiciones 
ella se disponía una vez más a iniciar uno de sus interminables tejidos, se le podía ver por las noches 
preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo.

De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada.

****************************************


"Adoración de los pastores", de Peter Paul Rubens.

CANCIÓN DE LA VISIÓN REAL DE LA GRACIA

Niño, tú tienes el oído junto al amanecer
de la tierra y el cielo.
Amén el bosque, Amén el mar y Amén a las estrellas.
El signo de tus manos ata el secreto del mundo.
Amén el bosque, Amén el mar y Amén a las estrellas.
La tierra canta y el cielo, y la vida y la muerte.
Niño, tú tienes en el signo que trazan tus manos
el día y la noche, y la tierra y el cielo, y la vida y la muerte.
Amén, Amén, Amén,
niño de alba de la tierra y el cielo.

-Jacobo Fijman-

*********************************************



Te recuerdo como eras en el último otoño. 
Eras la boina gris y el corazón en calma. 
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo. 
Y las hojas caían en el agua de tu alma. 

Apegada a mis brazos como una enredadera, 
las hojas recogían tu voz lenta y en calma. 
Hoguera de estupor en que mi sed ardía. 
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma. 

Siento viajar tus ojos y es distante el otoño: 
boina gris, voz de pájaro y corazón de casa 
hacia donde emigraban mis profundos anhelos 
y caían mis besos alegres como brasas. 

Cielo desde un navío. Campo desde los cerros. 
Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma.
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos. 
Hojas secas de otoño giraban en tu alma.

-Pablo Neruda-

*******************************************



"Invictus" es un poema breve del poeta inglés William Ernest Henley (1849–1903). Escrito en 1875, fue publicado por primera vez en 18881 en su "Libro de Poemas". Originalmente no tenía título, las primeras ediciones contenían sólo la dedicatoria A R. T. H. B.—en referencia a Robert Thomas Hamilton Bruce (1846-1899), un exitoso mercante de harina y panadero que era mecenas de la literatura. El título de "Invictus" (invicto, inconquistable en latín) fue añadido por Arthur Quiller-Couch cuando lo incluyó en el Oxford Book of English Verse (1900).

Es, además, el poema que Nelson Mandela tenía escrito en una hoja de papel en la prisión de Sudáfrica, ayudándole a sobrellevar su encarcelamiento.

INVICTUS

Fuera de la noche que me cubre,
Negra como el abismo de polo a polo,
Agradezco a cualquier dios que pudiera existir
Por mi alma inconquistable.

En las feroces garras de las circunstancias
Ni me he lamentado, ni he llorado a gritos.
Bajo los golpes del azar
Mi cabeza sangra, pero sin inclinarse.

Más allá de este lugar de ira y lágrimas
Es inminente el Horror de la sombra,
Y sin embargo la amenaza de los años
Me encuentra y me encontrará sin miedo.

No importa cuán estrecha sea la puerta,
Cuán cargada de castigos la sentencia.
Soy el amo de mi destino:
Soy el capitán de mi alma.

-William Ernest Henley-

********************************


PH: Pascal Fallot.

Yo misma fui mi ruta

Yo quise ser como los hombres quisieron que yo fuese: 
un intento de vida; un juego al escondite con mi ser. 
Pero yo estaba hecha de presentes, 
y mis pies planos sobre la tierra promisoria 
no resistían caminar hacia atrás, 
y seguían adelante, adelante... 
burlando las cenizas para alcanzar el beso 
de los senderos nuevos.

y a cada nuevo azote la mirada mía 
se separaba más y más de los lejanos 
horizontes aprendidos; 
y mi rostro iba tomando la expresión que le venía de adentro 
la expresión definida que asomaba un sentimiento
de liberación íntima

se me torció el deseo de seguir a los hombres, 
y el homenaje se quedó esperándome. 

-Julia de Burgos, de "Poema en veinte surcos"-

**************************************************


 "Papilla estelar" de Remedios Varo.

"Sólo viviendo absurdamente se podría romper alguna vez este absurdo infinito."

-Julio Cortázar, de "Rayuela"-

*************************************


PH: Trent Parke.


Poema de Invierno

Llovió toda mi infancia.
Las mujeres altas de la familia
aleteaban entre los alambres
descolgando la ropa. Y achicando
hacia el patio
el agua que oleaba a los cuartos.
Amparábamos las goteras del techo
colocando platones y bacinillas
que vaciábamos al sifón cuando desbordaban.
Andábamos descalzos remangados los pantalones,
los zapatos de todos amparados en la repisa.
Madre volaba con un plástico hacia la sala
para cubrir la enciclopedia.
Atravesaba los tejados la luz de los rayos.
A la sombra del palo de agua
colocaba mi abuela un cabo de vela
y sus rezos no dejaban que se apagara.
Se iba la luz toda la noche.
Tuve la dicha de un impermeable de hule
que me cosió mi padre
para poder ir a la escuela
sin mojar los cuadernos.
Acababa zapatos con sólo ponérmelos.
Un día salió el sol.
Ya mi padre había muerto.

-Jotamario Arbeláez, 1940, Cali, Colombia-

**************************************


"Paloma de la paz", de Pablo Picasso.

PAZ para los crepúsculos que vienen, 
paz para el puente, paz para el vino,
paz para las letras que me buscan 
y que en mi sangre suben enredando 
el viejo canto con tierra y amores, 
paz para la ciudad en la mañana 
cuando despierta el pan, paz para el río 
Mississippi, río de las raíces:
paz para la camisa de mi hermano, 
paz en el libro como un sello de aire,
paz para el gran koljós de Kíev, 
paz para las cenizas de estos muertos 
y de estos otros muertos, paz para el hierro 
negro de Brooklyn, paz para el cartero 
de casa en casa como el dia, 
paz para el coreógrafo que grita 
con un embudo a las enredaderas, 
paz para mi mano derecha, 
que sólo quiere escribir Rosario:
paz para el boliviano secreto 
como una piedra de estaño, paz 
para que tú te cases, paz para todos 
los aserraderos de Bío Bío, 
paz para el corazón desgarrado 
de España guerrillera:
paz para el pequeño Museo de Wyoming 
en donde lo más dulce
es una almohada con un corazón bordado, 
paz para el panadero y sus amores
y paz para la harina: paz 
para todo el trigo que debe nacer, 
para todo el amor que buscará follaje, 
paz para todos los que viven: paz 
para todas las tierras y las aguas.

Yo aquí me despido, vuelvo 
a mi casa, en mis sueños, 
vuelvo a la Patagonia en donde 
el viento golpea los establos 
y salpica hielo el Océano.
Soy nada más que un poeta: os amo a todos, 
ando errante por el mundo que amo:
en mi patria encarcelan mineros 
y los soldados mandan a los jueces. 
Pero yo amo hasta las raíces 
de mi pequeño país frío.
Si tuviera que morir mil veces
allí quiero morir:
si tuviera que nacer mil veces 
allí quiero nacer, 
cerca de la araucaria salvaje,
del vendaval del viento sur, 
de las campanas recién compradas. 
Que nadie piense en mí. 
Pensemos en toda la tierra, 
golpeando con amor en la mesa. 
No quiero que vuelva la sangre 
a empapar el pan, los frijoles, 
la música: quiero que venga 
conmigo el minero, la niña, 
el abogado, el marinero, 
el fabricante de muñecas, 
que entremos al cine y salgamos 
a beber el vino más rojo.

Yo no vengo a resolver nada.

Yo vine aquí para cantar 
y para que cantes conmigo.

-Pablo Neruda-

En el siguiente video, Chet Baker brindando su propia versión de la paz:




*************************************



Arte Poética

Mirar el río hecho de tiempo y agua 
y recordar que el tiempo es otro río, 
saber que nos perdemos como el río 
y que los rostros pasan como el agua. 

Sentir que la vigilia es otro sueño 
que sueña no soñar y que la muerte 
que teme nuestra carne es esa muerte 
de cada noche, que se llama sueño. 

Ver en el día o en el año un símbolo 
de los días del hombre y de sus años, 
convertir el ultraje de los años 
en una música, un rumor y un símbolo, 

ver en la muerte el sueño, en el ocaso 
un triste oro, tal es la poesía 
que es inmortal y pobre. La poesía 
vuelve como la aurora y el ocaso. 

A veces en las tardes una cara 
nos mira desde el fondo de un espejo; 
el arte debe ser como ese espejo 
que nos revela nuestra propia cara. 

Cuentan que Ulises, harto de prodigios, 
lloró de amor al divisar su Itaca 
verde y humilde. El arte es esa Itaca 
de verde eternidad, no de prodigios. 

También es como el río interminable 
que pasa y queda y es cristal de un mismo 
Heráclito inconstante, que es el mismo 
y es otro, como el río interminable. 

-Jorge Luis Borges-

**************************************


Al miedo hay que asustarlo.

El conocimiento, el saber, la razón y la lógica, pueden aminorar algunos miedos y eliminar otros de manera radical, sin embargo, no proporcionan necesariamente coraje.

La valentía es una actitud, como decía Descartes, que tiene bastante de Pasional.

No podemos vivir sin arrojo, lo necesitamos para amar, para llorar, para gritar, para defendernos, para renunciar, para combatir, para decir no, para ser felices, y para mil cosas más.

El coraje es el motor de la existencia digna.

Ser valiente no es ser suicida, sino mezclar pasión y razón para sostener se un minuto más que los demás en la situación temida.

Aguanta un segundo más y será condecorado.

El héroe no desconoce la adrenalina, la vive intensamente, la soporta hasta alcanzar su meta, la padece de manera consciente.

No hay heroísmo sin tozudez y no hay valentía sin esfuerzo.

La persona que ejercita el coraje como virtud, jamás olvida la excepción de la regla, es un experto en discriminar cuando se justifica y cuando no, reconoce que para exponer las armas también se necesita coraje.

En la Ética, Espinosa, dice: "En un hombre libre, pues, una huída a tiempo revela igual firmeza que la lucha; o sea, que el hombre libre elige la huída con la misma firmeza o presencia de ánimo que el combate".

Yo agregaría que, además de la grandeza moral, se requiere de inteligencia práctica: capacidad de pensar y evaluar las consecuencias.

Para que el coraje sea virtuoso, además de un corazón enardecido, se necesita un cerebro bien puesto.

Prudencia no es cobardía.

En psicología clínica, la regla principal para vencer el miedo sin fundamento (es decir, el que no se desprende de la realidad objetiva), es enfrentarlo, exponerse a él y agotarlo, extinguirlo.

Obviamente, muchos de estos actos de valentía deben ceñirse a ciertos procedimientos técnicos, ya que si la exposición en vivo está mal planteada, el paciente puede sensibilizarse en vez de desensibilizarse.

Pero en términos generales, nadie duda que la audacia y el experimentalismo responsable, como forma de vida, disminuyan las probabilidades de adquirir enfermedades Psicológicas relacionadas con la ansiedad.

Las personas a quienes les gusta explorar, innovar y abrir nuevas puertas, husmear en lo desconocido, crean mayor inmunidad al miedo que aquellas que viven restringidas, limitadas y agarradas a sus fuentes de seguridad.

El principio de la exposición activa propone un estilo orientado a asumir los riesgos necesarios para vencer el miedo Psicológico y ponerle el pecho al desaliento.

Es imposible superar el temor irracional, cualquiera sea, mirándolo a la distancia, negándolo o escapando.

Si el miedo es absurdo, hay que aventurarse y meterse en el ojo del huracán, ya sea con ayuda profesional, con medicamentos o acompañado, como sea, hay que luchar contra el miedo patológico, o si quiere, hay que "sufrirlo" un rato, empezar a faltarle al respeto, molestarlo y hasta tomarle el pelo.

Hay que retarlo, llamarlo, invitarlo a entrar y jugar de local: Hay que asustar al miedo para perder el miedo.

Tanto regaño no es bueno, por eso hagamos un alto en el camino para sonreír. 

-Walter Riso-

**************************************


"Noche cuidando al Sueño, su hijo amado", 1895, Simeon Solomon.

El sueño

Si el sueño fuera (como dicen) una
tregua, un puro reposo de la mente,
¿por qué, si te despiertan bruscamente,
sientes que te han robado una fortuna?

¿Por qué es tan triste madrugar? La hora
nos despoja de un don inconcebible,
tan íntimo que sólo es traducible
en un sopor que la vigilia dora

de sueños, que bien pueden ser reflejos
truncos de los tesoros de la sombra,
de un orbe intemporal que no se nombra

y que el día deforma en sus espejos.
¿Quién serás esta noche en el oscuro
sueño, del otro lado de su muro?

-Jorge Luis Borges-

*******************************************

"The Black Sea at night", Ivan Aivazovsky, 1879.

Lo que se ha perdido
Lo que se ha perdido, lo que se debería haber perdido,
lo que se ha conseguido y ha satisfecho por error,
lo que amamos y perdimos y, después de perderlo, vimos,
amándolo por haberlo tenido, que no lo habíamos amado;
lo que creíamos que pensábamos cuando sentíamos;
lo que era un recuerdo y creíamos que era una emoción;
y el mar en todo, llegando allá, rumoroso y fresco,
del gran fondo de toda la noche, a agitarse fino en la playa,
en el decurso nocturno de mi paseo a la orilla del mar.

-Fernando Pessoa-

************************************



Decir no...

Decir no
decir no
atarme al mástil
pero
deseando que el viento lo voltee
que la sirena suba y con los dientes
corte las cuerdas y me arrastre al fondo
diciendo no no no
pero siguiéndola.

-Idea Villariño-

***************************************


“El infierno” (detalle), panel derecho de “El jardín de las delicias” (ca. 1500-1505), de El Bosco.

Hay muchas maneras de matar.
Pueden meterte un cuchillo en el vientre.
Quitarte el pan.
No curarte de una enfermedad.
Meterte en una mala vivienda.
Empujarte hasta el suicidio.
Torturarte hasta la muerte por medio del trabajo.
Llevarte a la guerra, etc.
Sólo pocas de estas cosas están prohibidas en nuestro Estado.

-Bertolt Brecht, "Muchas maneras de matar”, 1926-

**********************************



"A una velocidad incalculable, definida solo por la convención de los segundos y su acumulación en minutos, horas, días, semanas, meses, años, siglos, milenios, el tiempo se nos va yendo mientras llega. Como agua que corre y sigue de largo, para detenerse, quizá, en algún mar desconocido. Somos ese movimiento que no sabe de dónde viene y a dónde va, presente con la fugacidad del instante; sin embargo, construimos pequeños, microscópicos hitos de sentido, telas de arañas suspendidas en un viento histórico y sideral. El silencio y la nada en torno, la palabra rasgando el vacío, los rituales generando voces que reverberan en el espacio infinito. Somos todo y nada, celebramos los ciclos de un acontecer que nos supera, jugamos como niños volviendo la vista, cerrando los ojos a lo que no entendemos. Y así, cada doce meses, en Occidente, bajo el calendario Gregoriano, celebramos el año que llega, a las 12:00 am del mismo instante en ese momento se va. Nada cambia en realidad, sólo el guarismo, la nomenclatura, el nombre convenido para ese nuevo tiempo que llega tan impertérrito como todo tiempo anterior, tan impertérrito como sigue de largo. Y en el medio de la fiesta absurda, sin embargo, hay una fracción de momento en el que la reflexión, el pensamiento, la emoción, el sentimiento se apoderan de nosotros y como en un acto de magia todo parece detenerse y en la posibilidad del gesto de un abrazo, imaginamos que somos eternos." 

-Javier Edward-

*******************************************

"La joven de la perla", de Johannes Vermeer.

"¿Qué sería la vida si no hubieras nacido?
Un cometa sin manto muriéndose de frío...
Si tú murieras
Las estrellas a pesar de su lámpara encendida
Perderían el camino

¿Qué sería del universo?"

-Vicente Huidobro, de " Altazor", Canto II-

*****************************************



"Los ríos más profundos corren con menos ruido."

-Curcio (siglo I), historiador romano-.

*****************************************



"...puedo alzar los brazos y tomar el cielo, puedo bailar con la noche, puedo colgar de sus estrellas como un tonto acróbata sin miedos.

Estaré loco, es cierto como es cierto que no lo es. Yo sé remontar los vientos, yo aprendí a escalar los horizontes, y no hay verdad, y no hay otro norte, más que el latido del corazón hasta el desborde.

¿Goza el poeta al ver repetidos por otros sus versos en lenguas amantes, o es el peor aguijón al alma, que a los suyos sólo respondan los ecos?

Estaré loco, no sé si tanto como los cuerdos, pero vuelo, rimo; a veces siento. A veces como el abrazo de un pájaro que no abraza, a veces como el río que canta, y no tiene voz, y no tiene garganta.

Estaré loco, pero al menos puedo volar, pero al menos puedo convertir al mundo todo en un precipicio y a la noche infinita mil veces más honda en mi lecho.

Otros mundos, otros tiempos, a nada temen los trazos de mi vuelo. A veces amo, a veces vuelo.

Pero al menos puedo volar."

-Jacques Pierre-

***************************************



Como si fuéramos inmortales

Todos sabemos que nada ni nadie habrá de ahorrarnos el final
Sin embargo hay que vivir como si fuéramos inmortales
Sabemos que los caballos y los perros tienen las patas sobre la tierra
Pero no es descartable que en una nochebuena se lancen a volar

Sabemos que en una esquina no rosada aguarda el ultimátum de la envidia
Pero en definitiva será el tiempo el que diga dónde es dónde y quién es quién

Sabemos que tras cada victoria el enemigo regresa buscando más triunfos
Y que volveremos a ser inexorablemente derrotados vale decir que venceremos

Sabemos que el odio viene lleno de imposturas
Pero que las va a perder antes del diluvio o después del carnaval
Sabemos que el hambre está desnuda desde hace siglos
Pero también que los saciados responderán por los hambrientos

Sabemos que la melancolía es un resplandor y sólo eso
Pero a los melancólicos nadie les quita lo bailado
Sabemos que los bondadosos instalan cerrojos de seguridad
Pero la bondad suele escaparse por los tejados
Sabemos que los decididores deciden como locos o miserables
Y que mañana o pasado alguien decidirá que no decidan

Sintetizando / todos sabemos que nada ni nadie habrá de ahorrarnos el final
Pero así y todo hay que vivir como si fuéramos inmortales.

-Mario Benedetti-

*******************************************



"Para mí existe solamente el viajar por caminos con corazón, en cualquier camino que pueda tener corazón. Por ahí viajo, y el único desafío que vale la pena es atravesarlo en toda su longitud. Y por ahí viajo, buscando, buscando, sin aliento."

-Carlos Castaneda, de “Las enseñanzas de Don Juan”-

**************************************



PH: Jerry Uelsmann.

"Hay ríos metafísicos, ella los nada como esa golondrina está nadando en el aire, girando alucinada en torno al campanario, dejándose caer para levantarse mejor con el impulso. Yo describo y defino y deseo esos ríos, ella los nada. Yo los busco, los encuentro, los miro desde el puente, ella los nada. Y no lo sabe, igualita a la golondrina. No necesita saber como yo, puede vivir en el desorden sin que ninguna conciencia de orden la retenga. Ese desorden que es su orden misterioso, esa bohemia del cuerpo y el alma que le abre de par en par las verdaderas puertas. Su vida no es desorden más que para mí, enterrado en prejuicios que desprecio y respeto al mismo tiempo. Yo, condenado a ser absuelto irremediablemente por la Maga que me juzga sin saberlo. Ah, dejame entrar, dejame ver algún dia como ven tus ojos."

-Julio Cortázar, "Rayuela", capítulo 21-

***************************************



"El violinista azul", 1947, de Marc Chagall.

Pájaro azul (fragmento)

(...)
hay un pájaro azul en mi corazón
que quiere salir
pero soy demasiado listo, sólo le dejo salir
a veces por la noche
cuando todo el mundo duerme.
le digo ya sé que estás ahí,
no te pongas
triste.

luego lo vuelvo a introducir,
y él canta un poquito
ahí dentro, no le he dejado
morir del todo
y dormimos juntos
así
con nuestro
pacto secreto
y es tan tierno como
para hacer llorar
a un hombre, pero yo no
lloro,
¿lloras tú?

-Charles Bukowski-

****************************************************


LA GOTA DE AGUA 

Oh gota musical que se separa 
de la inmortalidad y oye mi oído 
caer continuamente en el olvido 
de mi honda penumbra, oh gota clara! 

Una estrofilla de infantil dulzura, 
sólo en la fuente alguna vez oída, 
me ejecuta en el alma la caída 
inmaterial de aquella gota pura. 

De un agua fresca como cisterna, 
mi pozo espiritual colma la gota; 
y sin querer tengo una voz remota 
y a todas horas la mirada tierna. 

Oh gota de agua dulce que te estancas 
en mi profundidad, de cuyo hueco 
interminable sube un eco 
que es como un vuelo de palabras blancas. 

Oh gota musical que me deparas 
el milagro ideal de tu caída, 
cáeme siempre, siempre, que mi vida 
vive en el canto de tus notas claras.

-José Pedroni-

*******************************************



El gato (II)

De su pelaje blondo y oscuro
brota un perfume tan dulce, que una noche
bastó acariciarlo una vez, nada más que una,
para quedarme impregnado de su bálsamo.

Espíritu hogareño,
él juzga, inspira, manda
todas las cosas que su imperio conforman.
¿Es él un dios? ¿Acaso un duende?

Cuando mis ojos, hacia este gato amado van,
atraídos como por un imán,
se vuelven dócilmente
y me veo a mí mismo,

y con asombro
compruebo el fuego en sus pupilas pálidas,
claros fanales, vívidos ópalos,
que me contemplan fijamente.

-Charles Baudelaire-

*****************************************


Silencio

Así como del fondo de la música 
brota una nota 
que mientras vibra crece y se adelgaza 
hasta que en otra música enmudece, 
brota del fondo del silencio 
otro silencio, aguda torre, espada, 
y sube y crece y nos suspende 
y mientras sube caen 
recuerdos, esperanzas, 
las pequeñas mentiras y las grandes, 
y queremos gritar y en la garganta 
se desvanece el grito: 
desembocamos al silencio 
en donde los silencios enmudecen.

-Octavio Paz-

***********************************************************

PH: Michael Ezra.

Algún día encontraré una palabra
que penetre en tu vientre y lo fecunde,
que se pare en tu seno
como una mano abierta y cerrada al mismo tiempo.

Hallaré una palabra
que detenga tu cuerpo y lo dé vuelta,
que contenga tu cuerpo
y abra tus ojos como un dios sin nubes
y te use tu saliva
y te doble las piernas.
Tú tal vez no la escuches
o tal vez no la comprendas.
No será necesario.
Irá por tu interior como una rueda
recorriéndote al fin de punta a punta,
mujer mía y no mía
y no se detendrá ni cuando mueras.

-Roberto Juarroz-

*****************************************


PH: Marie-Paule Bidaud.

Cirio, candil, 
farol y luciérnaga. 

La constelación 
de la saeta. 

Ventanitas de oro 
tiemblan, 
y en la aurora se mecen 
cruces superpuestas. 

Cirio, candil, 
farol y luciérnaga.

-Federico García Lorca-

*******************************************


"La mujer y las rosas", de Marc Chagall.

VIDA

Mis nervios están locos, en las venas
la sangre hierve, líquido de fuego
salta a mis labios donde finge luego
la alegría de todas las verbenas.

Tengo deseos de reír; las penas
que de domar a voluntad no alego,
hoy conmigo no juegan y yo juego
con la tristeza azul de que están llenas.

El mundo late; toda su armonía
la siento tan vibrante que hago mía
cuando escancio en su trova de hechicera.

Es que abrí la ventana hace un momento
y en las alas finísimas del viento
me ha traído su sol la primavera.

-Alfonsina Storni-

*************************************************************



He pasado toda la noche sin dormir, viendo, 
sin espacio tu figura.
Y viéndola siempre de maneras diferentes 
de como ella me parece.
Hago pensamientos con el recuerdo de lo que 
es ella cuando me habla,
y en cada pensamiento cambia ella de acuerdo
con su semejanza.
Amar es pensar.
Y yo casi me olvido de sentir sólo pensando en ella.
No sé bien lo que quiero, incluso de ella, y no
pienso más que en ella.
Tengo una gran distracción animada.
Cuando deseo encontrarla
casi prefiero no encontrarla,
Para no tener que dejarla luego.
No sé bien lo que quiero, ni quiero saber lo que
quiero. Quiero tan solo
Pensar en ella.
Nada le pido a nadie, ni a ella, sino pensar.

-Fernando Pessoa-

******************************************

PH: Mike Batenev


Es la esperanza esa cosa con plumas
que se posa en el alma,
y sin palabras su canción entona
y nunca se calla, 

y más dulce se escucha en el vendaval;
y poderosa ha de ser la tormenta
que pueda abatir al pequeño pajarito
que a tantos abrigó.

Lo he escuchado en las tierras más frías,
y en los mares más extraños;
mas nunca en la penuria
me pidió una migaja. 

-Emily Dickinson- 

*********************************************

"Adán y Eva", de Juan Soriano, 1953.

Eva advierte sobre las manzanas 

Con poderes de Dios
-centauro omnipotente-
me sacaste de la costilla curva de mi mundo
lanzándome a buscar tu prometida tierra,
la primera estación del paraíso.

Todo dejé atrás.
No oí lamentos, ni recomendaciones
porque en todo el Universo de mi ceguera
sólo vos brillabas
recortado sol en la oscuridad.

Y así,
Eva de nuevo,
comí la manzana;
quise construir casa y que la habitáramos,
tener hijos para multiplicar nuestro estrenado territorio.
Pero, después,
sólo estuvieron en vos
las cacerías, los leones,
el elogio a la soledad
y el hosco despertar.

Para mí solamente los regresos de prisa,
tu goce de mi cuerpo,
el descargue repentino de ternura
y luego,
una y otra vez, la huida
tijereteando mi sueño,
llenando de lágrimas la copa de miel
tenazmente ofrecida.

Me desgasté como piedra de río.
Tantas veces pasaste por encima de mis murmullos,
de mis gritos,
abandonándome en la selva de tus confusiones
sin lámpara, ni piedras para hacer fuego y calentarme,
o adivinar el rumbo de tu sombra.

Por eso un día,
vi por última vez
tu figura recostada en el rojo fondo de la habitación
donde conocí más furia que ternura
y te dije adiós
desde el caliente fondo de mis entrañas,
desde el río de lava de mi corazón.

No me llevé nada
porque nada de lo tuyo me pertenecía
-nunca me hiciste dueña de tus cosas-
y saliste de mí
como salen -de pronto-
desparramados, tristes,
los árboles convertidos en trozas,
muertos ya,
pulpa para el recuerdo,
material para entretejer versos.

Fuiste mi Dios
y como Adán, también
me preñaste de frutas y malinches,
de poemas y cogollos,
racimos de inexplicables desconciertos.

Para nunca jamás
esta Eva verá espejismos de paraíso
o morderá manzanas dulces y peligrosas,
orgullosas,
soberbias,
inadecuadas
para el amor.

-Gioconda Belli-

********************************************

"La visión", de Marc Chagall, 1924.

Aparición

La luna se entristecía. Serafines llorando
sueñan, el arquillo en los dedos, en la calma de las flores
vaporosas, sacaban de las lánguidas violas
blancos sollozos resbalando por el azul de las corolas,

Era el día bendito de tu primer beso.
Mi ensueño que se complace en martirizarme
se embriagaba sabiamente con el perfume de tristeza
Que incluso sin pena y sin disgusto deja
el recoger de su sueño al corazón que lo ha acogido.

Vagaba, pues, con la mirada fija en el viejo enlosado,
cuando con el sol en los cabellos, en la calle
y en la tarde, tú te me apareciste sonriente,
y yo creí ver el hada del brillante sombrero,
que otrora aparecía en mis sueños de niño
mimado, dejando siempre, de sus manos mal cerradas,
cien blancos ramilletes de estrellas perfumadas.

-Stéphan Mallarmé-

****************************************************


El viaje

Sólo quiero tu casa de ternura,
vivir en su calor.
Eres el mar y la orilla segura
porque el único viaje es el amor.

Reconocer tu alma, qué aventura
de mágico sabor.
Allí tendré profundidad y altura
porque el único viaje es el amor.

Besos desconocidos como puertos
esperan bajo un cielo de mirada.
-Lo demás es dolor.

Hoy vuelvo de países que están muertos,
después de un mar que no me dijo nada,
porque el único viaje es el amor.

-María Elena Walsh-

***************************************************

Obra de Corinne Geertsen.

Lágrimas esponjosas, 
pena viajera, 
rimas nómadas, paisanas del viento.
Llanto difuminado con vocación de tierra,
agua profunda con intención de cielo. 
Versos ineludibles, almas inalienables.
Hijas del fuego.
Poema de nube.

-Teresa Delgado-

*********************************************


La nostalgia

Si te digo que fui feliz, no es cierto.

No creas lo que yo creo cuando me engaño.

El recuerdo embellece lo que toca:
te quita la jaqueca que tuviste,
el sopor de la siesta lo transfigura en éxtasis 
y, en cuanto a ese zapato que apretaba
tanto que te impidió bailar el primer baile,
no hubo zapato. Mira: estás descalza, danzas
eternamente ingrávida en el círculo 
cerrado de un abrazo.

Danzas sin esa doble barbilla de tu gula,
sin esa arruga artera
que está acechando alrededor de tu ojo.

-Rosario Castellanos, de "En la tierra de en medio"-

**************************************************

PH © mutablend

RETORNO A LO SAGRADO 

Se vuelve a lo sagrado dejando que lo que es sea,
dejando
o mostrando apenas como un testigo,
un fotógrafo,
un iluminador de sombras.
La oscuridad, iluminada por dentro, borra todo límite; se abre cita.
La noche da a luz
lo que ella misma ordena. (El vocablo es después:
es su don. La luz de su sombra).

Nacimiento a oscuras, en el anonimato de las sombras, pero potente;
parte el anonimato.
Nace la forma.
Es. 
Saber que hay más que lo que hay -lo que en la noche late- no es
saber qué es lo otro: es crearlo. (Es dejar de saberse).

La carencia es erótica.
La plusvalía de la existencia, su otro lado, se da siempre por vía
creadora. La recepción responde: crea lo recibido.
Como un don que se nos diera por haberlo recibido: como la mitad perdida: la por crear.
O la ya creada:
la obra, la gracia de lo imposible, la siempre inconclusa
(lo inconcluso se abre en la obra, ese abrirse obra.)

Ese exceso, ese desborde de nada, es el alma. La obra es el cuerpo.
Su ahora:
la resurrección del presente.
El retorno a lo sagrado.
La luz atravesando un bosque,
un árbol.

-Hugo Mujica-

*****************************************


"La mujer gigante", René Magritte, 1929.

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos, 
te pareces al mundo en tu actitud de entrega. 
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava 
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra. 

Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros 
y en mí la noche entraba su invasión poderosa. 
Para sobrevivirme te forjé como un arma, 
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda. 

Pero cae la hora de la venganza, y te amo. 
Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme. 
Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia! 
Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste! 

Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia. 
Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso! 
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue, 
y la fatiga sigue, y el dolor infinito.

-Pablo Neruda- 

********************************************


ENTREABIERTA

Hay que cerrar
la puerta de la casa
y decir basta
hay que alejarse
oler a hogar
hambriento de lo viejo
perderse en el pasado
y encontrarse sano y salvo.

Entonces, sólo entonces,
hay que abrir
la puerta de la casa
y decir basta
salir al mundo
conocer otros ojos
oler otros barrios
encarar la intemperie
hambriento de lo nuevo.

Pido a la sabiduría de los vientos
saber cuándo cerrar
cuándo abrir la puerta
y cuándo dejarla entreabierta.

-Ana Gracia Jaureguiberry-

****************************************


"En el camino al trabajo", de Jean-François Millet.

Alto Jornal

Dichoso el que un buen día sale humilde
y se va por la calle, como tantos
días más de su vida, y no lo espera
y, de pronto, ¿qué es esto?, mira a lo alto
y ve, pone el oído al mundo y oye,
anda, y siente subirle entre los pasos
el amor de la tierra, y sigue, y abre
su taller verdadero, y en sus manos
brilla limpio su oficio, y nos lo entrega
de corazón porque ama, y va al trabajo
temblando como un niño que comulga
mas sin caber en el pellejo, y cuando
se ha dado cuenta al fin de lo sencillo
que ha sido todo, ya el jornal ganado,
vuelve a su casa alegre y siente que alguien
empuña su aldabón, y no es en vano.

-Claudio Rodríguez-

****************************************************

"El beso" (detalle), Gustav Klimt.


Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

-Lope de Vega-

***************************************************


LOS ERRORES PERFECTOS

La simetría: un animal sagrado
que pide ser sacrificado al sol.
El rigor cuando sueña se convierte 
en un círculo blando que se abre
inundando de zumo
la razón y sus formas.

El ansia por lo exacto
conduce, si es sincera, a lo imperfecto.
Sé que la perfección
es el arte marcial del temeroso,
que toda proporción bien entendida
renuncia al consumarse.

Generosos errores, necesito
belleza improvisada.

-Andrés Neuman-

**************************************************

"Llanto", obra de Oswaldo Guayasamin.

Casida del llanto

He cerrado mi balcón 
porque no quiero oír el llanto 
pero por detrás de los grises muros 
no se oye otra cosa que el llanto. 

Hay muy pocos ángeles que canten, 
hay muy pocos perros que ladren, 
mil violines caben en la palma de mi mano. 
Pero el llanto es un perro inmenso, 
el llanto es un ángel inmenso, 
el llanto es un violín inmenso, 
las lágrimas amordazan al viento 
y no se oye otra cosa que el llanto.

-Federico García Lorca- 

**************************************************

"La implorante", de Camille Claudel.

El divino amor

Te ando buscando, amor que nunca llegas,
te ando buscando, amor que te mezquinas,
me aguzo por saber si me adivinas,
me doblo por saber si te me entregas.

Las tempestades mías, andariegas,
se han aquietado sobre un haz de espinas;
sangran mis carnes gotas purpurinas
porque a salvarme, ¡oh niño!, te me niegas.

Mira que estoy de pie sobre los leños,
que a veces bastan unos pocos sueños
para encender la llama que me pierde.

Sálvame, amor, y con tus manos puras
trueca este fuego en límpidas dulzuras
y haz de mis leños una rama verde.

-Alfonsina Storni-

*********************************************


"Para mí, una brizna de hierba no vale menos que la
tarea diurna de las estrellas,
e igualmente perfecta es la hormiga, y así un grano de
arena y el huevo del reyezuelo,
y la rana arbórea es una obra maestra, digna de 
egregias personas,
y la mora pudiera adornar los aposentos del cielo,
y en mi mano la articulación más menuda hace burla
de todas las máquinas,
y la vaca, rumiando con inclinado testuz, es más bella
que cualquier escultura;
y un ratón es milagro capaz de asombrar a millones de
infieles."

-Walt Whtiman-

*******************************************************

Obra de Nicoletta Tomas.


"Amor mío, nos hemos encontrado sedientos y nos hemos bebido toda el agua y la sangre, nos encontramos con hambre y nos mordimos como el fuego muerde, dejándonos heridas. Pero espérame, guárdame tu dulzura. Yo te daré también una rosa."

-Pablo Neruda- 

*****************************************************

PH: Dusan Zidar.

PUNTOS CARDINALES

El Este me subyuga con la promesa eterna
destrabar la jaula las llegadas 
la sorpresa grata y una voz que pronuncia lo esperado
el aire es un bebé cachetudo piel ignorante de pérdidas
brotes que prometen sembrar el mundo de jardines

Giro al Sur genuflexa ante el origen
allí veo una bicicleta despreocupada
rodando para terror de las piernas viejas
siento que tu caricia hace crecer mis pechos
grandes redondos puro pezón para vos
qué bella qué deseada qué otra soy
Se resecan las puntas del cabello
las raíces oscuras me delatan
es el Oeste que me llama
quiere embrujarme con su cola de novia viuda en el altar
imploro a la luz que vive en la noche
manifiesta tu fuerza
dejá en claro quién gobierna la oscuridad
creo que voy a sufrir y sufro
creo que voy a morir y muero
siento las piernas duras todavía y a tientas
busco otro punto cardinal que detenga
este temblor de enferma pegado a mi piel
desde el día que dejaste de abrazarme.

El destierro me grita existe un tiempo de revancha
le pregunto a los surcos de las manos
al entrecejo al canto de un pájaro desorientado en la noche
pongo las cartas sobre la mesa enciendo velas
coloco incienso en los floreros
me revuelco en el piso dando un giro completo de perra
cuál es mi Norte aúllo
feroz débil enérgica.

-Ana Gracia Jaureguiberry-

*********************************************


Decir, hacer 

(A Roman Jakobson)

Entre lo que veo y digo,
Entre lo que digo y callo,
Entre lo que callo y sueño,
Entre lo que sueño y olvido
La poesía.
Se desliza entre el sí y el no:
dice
lo que callo,
calla
lo que digo,
sueña
lo que olvido.
No es un decir:
es un hacer.
Es un hacer
que es un decir.
La poesía
se dice y se oye:
es real.
Y apenas digo
es real,
se disipa.
¿Así es más real?
Idea palpable,
palabra
impalpable:
la poesía
va y viene
entre lo que es
y lo que no es.
Teje reflejos
y los desteje.
La poesía
siembra ojos en las páginas
siembra palabras en los ojos.
Los ojos hablan
las palabras miran,
las miradas piensan.
Oír
los pensamientos,
ver
lo que decimos
tocar
el cuerpo
de la idea.
Los ojos
se cierran
Las palabras se abren.

-Octavio Paz-

**********************************************

 "Mesa de los pecados capitales", 1500-1525, de Jheronimus Bosch, Museo del Prado, Madrid.


LOS SIETE PECADOS CAPITALES

De rodillas en el confesionario, un arrepentido admitió que era culpable de avaricia, gula, lujuria, pereza, envidia, soberbia e ira:

Jamás me confesé. Yo no quería que ustedes, los curas, gozaran más que yo con mis pecados, y por avaricia me los guardé. 
¿Gula? Desde la primera vez que la vi, confieso, el canibalismo no me pareció tan mal. 
¿Se llama lujuria eso de entrar en alguien y perderse allí adentro y nunca más salir? 
Esa mujer era lo único en el mundo que no me daba pereza. 
Yo sentía envidia. Envidia de mí. Lo confieso. 
Y confieso que después cometí la soberbia de creer que ella era yo. 
Y quise romper ese espejo, loco de ira, cuando no me vi.

-Eduardo Galeano-

**************************************************

"El sueño del artista", de John Anster Fitzgerald, 1857.


Y podrás conocerte recordando
del pasado soñar los turbios lienzos,
en este día triste en que caminas
con los ojos abiertos. 

De toda la memoria, sólo vale
el don preclaro de evocar los sueños.

-Antonio Machado-

******************************************

PH: Maria Frodl.


"La soledad no es estar parada en el muelle, a la madrugada, mirando el agua con avidez. La soledad es no poder decirla por no poder circundarla por no poder darle un rostro por no poder hacerla sinónimo de un paisaje. La soledad sería esta melodía rota de mis frases."

-Alejandra Pizarnik-

*******************************************


Yo quisiera contarlo como una triste historia,
pero ya no es posible.
El tiempo cicatriza con días las heridas;
tal vez esté olvidado como olvida el muchacho
la reciente caída.

A veces, el recuerdo me acerca aquella angustia,
impidiendo que aspire a raudales la vida.
Es un algo enojoso esa cortante arista
que roza mi alegría.

Si pudiera contarlo con palabras precisas,
decir: «Fue justo de este modo...»,
«Comenzó en tales días...»

Pero ya no es posible,
¡se olvida tan aprisa! 

-Concha Lagos-

**********************************************************



Entradas populares

Imagen

Cesare Pavese

Imagen

Juan Ramón Jiménez