Manuel Machado

Manuel Machado (29 de agosto de 1874 – 19 de enero de 1947), poeta y dramaturgo español, enmarcado en el Modernismo, y hermano de Antonio Machado.

La imagen puede contener: 1 persona
La última foto de Manuel Machado


El jardín negro

Es noche. La inmensa 
palabra es silencio... 
Hay entre los árboles 
un grave misterio... 
El sonido duerme, 
el color se ha muerto. 
La fuente está loca, 
y mudo está el eco.

¿Te acuerdas?... En vano 
quisimos saberlo... 
¡Qué raro! ¡Qué oscuro! 
¡Aún crispa mis nervios, 
pasando ahora mismo 
tan sólo el recuerdo, 
como si rozado 
me hubiera un momento 
el ala peluda 
de horrible murciélago!... 
Ven, ¡mi amada! Inclina 
tu frente en mi pecho; 
cerremos los ojos; 
no oigamos, callemos... 
¡Como dos chiquillos 
que tiemblan de miedo!

La luna aparece, 
las nubes rompiendo... 
La luna y la estatua 
se dan un gran beso.

****************************************

Manuel Machado Ruiz nació en Sevilla. Era hermano de Antonio Machado, con el que escribió varias obras conjuntas. Fue uno de los más destacados representantes del Modernismo en España.

A los veintitrés años obtuvo su Licenciatura de Filosofía y Letras. En Madrid, Manuel empezó a dar a conocer sus primeras poesías y colaboró en diversos proyectos de la vida literaria madrileña junto con escritores como Francisco Villaespesa y Juan Ramón Jiménez.

Cofundador el 11 de febrero de 1933 de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética, creada en unos tiempos en que la derecha sostenía un tono condenatorio a los relatos sobre el régimen comunista de la URSS.

Con el paso de los años, llegó a ser director de la Biblioteca Municipal (hoy Biblioteca Histórica Municipal) y Museo Municipal de Madrid. Creó varias revistas literarias de escasa duración y colaboró en diarios de Europa y América.

Contribuyó fervientemente a la poesía modernista, entendida en su vertiente más colorista, decadente y cosmopolita, dándole un matiz andalucista que hace de su poesía algo único.

En el año 1936 -en plena guerra civil- fue designado para ocupar un sillón en la Real Academia Española.

Los hermanos Manuel y Antonio escribieron juntos varias obras dramáticas de ambiente andaluz. Su obra más notable es "La Lola se va a los puertos", llevada al cine en dos ocasiones. Otras obras de los Machado fueron "La duquesa de Benamejí", "La prima Fernanda", "Juan de Mañara", "Las adelfas", "El hombre que murió en la guerra" y "Desdichas de la fortuna" o "Julianillo Valcárcel".
Pero la guerra civil los separó, situándolos en bandos opuestos. Al llegar a Madrid la sublevación de Franco, en el año 1939, Manuel dedicó al militar una poesía encomiástica, «Al sable del Caudillo». Esto le valió el reconocimiento del régimen. Tras la guerra se reincorporó a su cargo de director de la Hemeroteca y del Museo Municipal de Madrid, del que se jubiló al poco tiempo.

Después vino la apertura española de los años 60 y 70, en donde ya se vislumbraba el final del franquismo. La juventud antifranquista dejó de lado a los poetas amparados por el régimen y abrazó a los que murieron -o aún vivían en el exilio-. De este modo, la obra y la figura de Manuel Machado quedaron eclipsadas por las de Antonio Machado, más afines a las corrientes políticas e ideológicas del momento.












































Entradas populares