François de La Rochefoucauld
Francisco VI, duque de La Rochefoucauld (15 de septiembre de 1613 – 17 de marzo 1680). Escritor, aristócrata y militar francés, conocido, sobre todo, por sus "Máximas".
La Rochefoucauld fue autor de epigramas y moralista francés, nacido en París. Desempeñó un papel activo en la vida de la Corte, la política y durante las guerras que mantuvieron Luis XIII y Luis XIV. Sus creencias políticas y su participación en las intrigas cortesanas estuvieron marcadas por su relación íntima con distinguidas damas de la nobleza, entre las que figuran la duquesa de Chevreuse, la duquesa de Longueville y Marie Madeleine, condesa de La Fayette.
Su horizonte intelectual se amplió gracias a su amistad con Marie de Rabutin-Chantal, marquesa de Sévigné. La Rochefoucauld fue autor de un destacado volumen de "Memorias" (1662). Su fama literaria reside principalmente en sus "Reflexiones o sentencias y máximas morales" (1665), un libro que contiene unas 700 máximas, mundanas pero morales, en las que analiza las motivaciones y la psicología del ser humano.

Reflexiones o sentencias y máximas morales (fragmento)
"Lo que tomamos por virtudes a menudo no es más que un compuesto de diversas acciones y diversos intereses que el azar o nuestro ingenio consiguen armonizar, y no es siempre el valor y la castidad lo que hace que los hombres sean valientes y que las mujeres sean castas.
El amor propio es el mayor de los aduladores.
Por muchos descubrimientos que hayamos hecho en el país del amor propio, siempre quedarán muchas tierras desconocidas.
El amor propio es más ingenioso que el hombre más ingenioso de este mundo.
La duración de nuestras pasiones depende tan poco de nosotros como la duración de nuestra vida.
La pasión a menudo convierte en loco al más sensato de los hombres, y a menudo también hace sensatos a los más locos.
Esas acciones grandiosas y espléndidas que deslumbran, según los políticos son efecto de grandes designios, pero por lo común tan solo son efecto del talante y de las pasiones. Así, la guerra de Augusto con Antonio, que se atribuye a la ambición de ambos por llegar a ser dueños del mundo, tal vez no fue más que una consecuencia de la envidia.
Las pasiones son los únicos oradores que siempre persuaden. Son como un arte de la naturaleza cuyas reglas son infalibles; y el hombre más romo cuando le domina la pasión persuade mejor que el más elocuente que carece de ella.
Las pasiones contienen una injusticia y un interés propio que hace que sea peligroso seguirlas, y que convenga desconfiar de ellas, incluso cuando parecen muy razonables.
Existe en el corazón humano una generación perpetua de pasiones, de tal manera que la ruina de una coincide casi siempre con el advenimiento de otra.
Las pasiones engendran a menudo otras que son sus contrarias: la avaricia produce a veces la prodigalidad, y la prodigalidad la avaricia; a menudo somos firmes por ser débiles, y audaces por cobardía.
Por mucho que nos esforcemos por cubrir las pasiones con apariencias de piedad y de honor, siempre se manifiestan a través de esos velos.
Nuestro amor propio sufre con mayor impaciencia la condenación de nuestras aficiones que la de nuestras pasiones.
No sólo los hombres tienden a perder el recuerdo de los beneficios y de las injurias, sino que incluso odian a sus benefactores y dejan de odiar a quien los ofendió. La perseverancia en recompensar el bien y vengarse del mal les parece una servidumbre demasiado gravosa.
La clemencia de los príncipes a menudo no es más que política para ganarse el afecto de los pueblos.
Esa clemencia, de la que se hace una virtud, a veces se practica por vanidad, otras por pereza, a menudo por miedo, y casi siempre por esas tres razones juntas."
-François de La Rochefoucauld-